Docente con cursos en Recursos TIC del MINEDU

Cursos de Capacitación Organizados:
1. Año 2012 Curso dirigido a docentes de la I.E. "San Ramón"sobre el Fortalecimiento de las capacidades en el uso de la Laptop XO.
2. Año 2013 Curso de los Recursos TIC's dirigido a los docentes de la I.E. "San Ramón"
3. Año 2014 Curso dirigido a docentes de la I.E. "San Ramón" sobre el Fortalecimiento de las capacidades en el uso de la Laptop XO.
4. Año 2014 Curso de los Recursos TIC's dirigido a los docentes de la I.E. "San Ramón"
5. Año 2015 Curso sobre "Branding" dirigido a los estudiantes y profesionales en Secretariado organizado por el I.S.T.P. "Santa Lucía" - Tarma
6. Año 2015 Curso de los Recursos TIC's dirigido a los docentes de la I.E. "San Ramón"
7. Año 2016 Curso de TIC's y Recursos Audiovisuales dirigido a los docentes de la I.E. "San Ramón"

jueves, 17 de marzo de 2016

¿QUE ES LA CIENCIA? - FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La ciencia y su clasificación



¿Qué es Ciencia? La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.



La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a acabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.

Clasificación de los tipos de ciencias

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales incluyen las disciplinas que estudian los procesos culturales y sociales que se desprenden de la vida en sociedad del ser humano. Las ciencias sociales estudian el comportamiento del hombre como individuo y como ser social, el funcionamiento de su psique, su historia, su evolución, su desarrollo y su vida política.
Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar otras ciencias más específicas, como la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras.






Conocimiento científico
Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más allá de los hechos en sí, y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados por todos. 
Otras cualidades del conocimiento son:
  • sencillo
  • claro
  • sistemático
  • legal
  • especializado
  • objetivo
  • fáctico
  • crítico
  • predictivo

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan.
El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo para continuar verificándolos.







¿Para qué sirve la ciencia?
A pesar de la impresión popular, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.
La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.
La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál de esas consecuencias el la "mejor".
Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la lógica, y ciencias no exactas, que son el resto de las ciencias.
Otras formas de interpretar la ciencia:




No hay comentarios:

Publicar un comentario